top of page
Buscar

Poetas de la pintura, pintores de la poesía

  • koraarteentrometid
  • 25 oct 2020
  • 2 Min. de lectura

Si bien es cierto que en todas las épocas hay una unión entre pintores y literatos, el Siglo de Oro destaca, como apunta Francisco Calvo Serraller, por el simple hecho de que “no hay un solo escritor de nuestro siglo XVII que no haya compuesto una loa a un cuadro, a un pintor o a la pintura”. Aquí os traemos cuatro de estos poetas españoles que se inspiraron con la pintura, y de la que sacaron beneficios al ser retratados.


En primer lugar, el escritor Francisco de Quevedo (1580-16475) realiza una silva titulada “El Pincel” en 1629. En ella alaba la pintura, sus representaciones y a varios artistas como Velázquez:



A su vez, el retrato más conocido de este autor es el atribuido a Velázquez (ca. 1625). En esta unión, lo que más llama la atención es la cruz de Santiago que destaca en el pecho del escritor. Como ya es sabido, Velázquez ansiaba entrar en esta orden, consiguiéndolo por el favor del papa en 1659.


En segundo lugar, tenemos al gran poeta Lope de Vega. En su caso, destacan sus versos en "El laurel de Apolo" (1630) dedicados a Herrera el Viejo, a quien considera superior a Pacheco:


En esta misma obra fueron elogiados otros muchos pintores. De ellos, fue Eugenio Cajés quien realizó un retrato del escritor en torno a 1627.


Otro gran escritor fue Calderón de la Barca, retratado por Juan de Alfaro en una etapa tardía de su vida. Este es otro de los literatos que presenta la cruz de la Orden de Santiago. Es fácil afirmar que los escritores tenían mayor facilidad a la hora de entrar en una orden que un pintor, de ahí la importancia en que Velázquez la consiguiese.



Por último, el artista Garcilaso de la Vega. De él solo se encuentra un posible retrato, desconociendo el autor. Pese a esta falta, fue uno de los autores que más contribuyó a la unión de pintura y poesía.



Aunque aquí nos hemos centrado únicamente en las piezas donde tratan a pintores de forma directa, hay muchos referentes a la Pintura y a muchos de sus temas, como el bodegón, temas mitológicos o religiosos, etc. Además, debemos tener en cuenta que muchos poetas dedicaron tiempo a la realización de pinturas, como Quevedo o Lope de Vega. Igualmente, muchos artistas realizaron trabajos escritos, siendo los más notables Pacheco y Carducho.


Para finalizar, queremos destacar un poema que refleja el gran afecto entre pintores y poetas, tanto profesional como personal, es el epitafio dedicado a Navarrete el Mudo, cuya autoría no se conoce:



 
 
 

ความคิดเห็น


bottom of page